domingo, 24 de noviembre de 2013

El "Apartheid" linguístico en la escuela navarra (C. S. Macías. en La Razón)

Adoctrinar con el fin de captar nuevos fanáticos de la causa abertzale. Las ikastolas continúan siendo escuelas donde una generación de niños es instruidapara justificar el asesinato, convertir en héroes a los terroristas, apoyar a sus presos y secundar la política del odio. Si durante años se enseñaba a los niños vascos estos postulados, desde hace tiempo también se viene haciendo en Navarra, en concreto en la parte norte de la comunidad foral o zona de la Sakana, donde la izquierda abertzale ha tomado los municipios como su bastión.
Como aperitivo todo niño que va a un colegio público o ikastola de esta zona es instruido en la proclama que siempre ha reinvidicado la banda terrorista de que Navarra forma parte de Heuskal Herria y debe ser anexionada. Una vez que se sabe esto, puede seguir la lección.
La realidad que se vive en las escuelas del norte de la comunidad foral queda patente en centros como el colegio público Mendaldea II, en Berriozar. Cuando la Guardia Civil actuó contra Herrira, el colectivo de apoyo a los presos de ETA, acción que se saldó con la detención de 18 personas, el profesorado del centro no lo dudó y salió con pancartas al porche del recinto escolar para protestar por las detenciones. Con ello escenificaron ante los alumnos su apoyo a los miembros de la izquierda abertzale, a los familiares de los presos de la banda terrorista al entramado de ETA.

FALANGISTAS, NAZIS Y JUDÍOS


(...)

- ¿Recaredo? ¿Se llama de verdad Recaredo?

Recaredo murió en la retirada de Leningrado, oficial de la División Azul. Durante la contienda española, había permanecido refugiado en una embajada sudamericana, y los chicos en edad militar que habían pasado por el trance sufrían el complejo de 'no haber pisado el frente'. Muchos vieron en los divisionarios la oportunidad de poner a prueba su valentía. 

Como tantos otros, Recaredo marchó a Rusia. En uno de sus permisos lo encontré en casa de Francisco Ardizone, asimismo oficial de artillería. Recién casado, su mujer esperaba un hijo. El muchacho me confió su disgusto por el trato que los judíos padecían en Alemania, versión confirmada después por la enfermeras de la SF (Sección Femenina).



A Recaredo y a las chicas -ignorantes de los campos de exterminio- les indignaba el espectáculo de los hebreos obligados a circular por el centro de la calle, la estrella de David cosida a las espaldas. Al cruzarse con ellos les ofrecían las aceras, provocando la irritación de los nazis (...)

De mis conversaciones con Recaredo deduje que la guerra estaba perdida para los alemanes. Sin embargo, su sentido del deber, o el sino de nuestra generación, le arrastraron de nuevo a Rusia. Cayó en una retirada, sin conocer a su hijo".

Texto extraído de Mercedes Fórmica. Memorias (1931-1947). Ed. Renacimiento (2013). Páginas 163 y 164.

Nota: La Editorial Barbarroja publicará próximamente un libro homenaje a Mercedes Fórmica; escritora, eficaz luchadora por los derechos de la mujer y falangista.


EL ASESINO DE PRIMO DE RIVERA (Pedro Fernández Barbadillo en Libertaddigital)

En marzo de 1936 el Gobierno del Frente Popular encarceló a José Antonio Primo de Rivera con la excusa de una posesión ilegal de armas de fuego. La misma izquierda que había montado la Revolución de Octubre (casi 1.400 muertos) y desperdigado patrullas que cortaban las carreteras se escandalizaba de que el fundador de la Falange Española de las JONS tuviera dos pistolas en su casa. Al no haber salido elegido diputado en las elecciones de febrero, José Antonio carecía de la inmunidad que daba un acta parlamentaria, aunque a José Calvo Sotelo ésta no le salvó cuando un comando terrorista socialista le sacó de su domicilio para matarle. El Gobierno de izquierdas también impidió que se pudiera presentar como candidato de las derechas a las elecciones repetidas en Cuenca en mayo.


El Gobierno ordenó su traslado a la cárcel de Alicante a comienzos de junio, un mes antes del alzamiento del 18 de julio. Allí se le sometió a un juicio farsa, en el que los partidos del Frente Popular se volcaron para conseguir la condena del caudillo falangista, hasta el punto de coaccionar al jurado. La sentencia fue de pena capital porque se le consideró culpable del delito de rebelión militar. ¡Una persona que estaba encarcelada cuatro meses antes de que esa rebelión se produjese!

viernes, 25 de octubre de 2013

EL INFORME SECRETO DE FALANGE (Falange-Secret-File)

En 1941, el preso Miguel Hernández, fue trasladado a la cárcel de Alicante; concretamente al Reformatorio de adultos de la misma ciudad en la que cinco años antes fue asesinado José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.


(José Antonio en la Cárcel Modelo de Madrid en 1936)


Hernández se había significado políticamente con el bando republicano hecho que, con posterioridad, ha sido utilizado por la extrema izquierda española para convertirlo en otra de sus figuras icónicas.


(Miguel Hernández arengando a las tropas republicanas)


Sin embargo, la Historiografía ha extendido una estudiada sombra sobre la implicación de significados falangistas en los intentos de salvamento de este y otros literatos como Federico García Lorca.


(Federico García Lorca y José Antonio Primo de Rivera)


Especial cuidado se ha puesto en ocultar este informe que hace poco ha hecho público uno de los coautores de "Falangistas" (La Esfera de los libros, 2010).



Efectivamente el escritor y analista político, Gustavo Morales, ha desvelado el informe del Secretario Provincial de Falange de Alicante, favorable a la puesta en libertad de Miguel Hernández. Es el que ya se conoce como "Informe secreto de Falange" por las consignas que se dieron para que este informe no saliese a la luz.


(El informe secreto de Falange)


Incluso tras el Decreto de Unificación de 1937, Falange Española (T) de las JONS continuó albergando a muchos de sus militantes de primera hora que trabajaron activamente en favor de una pronta y sincera reconciliación nacional.

El papel de la revista Escorial, la repatriación de los niños expatriados de la zona republicana, la protección efectiva de los judíos sefarditas durante la II Guerra Mundial y el progresivo regreso de los españoles exiliados, se debieron en buena medida a falangistas que estamparon su firma en documentos como este expediente secreto.

Hoy día, las bases democráticas del sistema político español no se explican sin la participación de los joseantonianos en el proceso.

En el día en que se escriben estas letras, la extrema izquierda ha intentado impedir la conmemoración del acto conmemorativo del 80 aniversario de la fundación de Falange Española. La Delegación del Gobierno del Partido Popular también lo ha intentado impedir. Ni unos ni otros lo han logrado.

A nadie debería sorprender que los joseantonianos también contribuyesen eficazmente a recuperar la Democracia para la sociedad española hoy encorsetada en un sistema partitocrático gobernado por una casta política.

Miguel Hernández murió en la enfermería de la cárcel. Miles de españoles de uno y otro bando murieron en los campos de batalla o asesinados en cunetas. La Guerra Civil es siempre un fracaso colectivo. Algo que parecen querer repetir los ultras que invocan la Libertad para romper la solidaridad entre los españoles o imponer su censura y Totalitarismo. No lo van a conseguir.

PATRIA, PAN Y JUSTICIA


Falangistas y Miguel Hernández


MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA MARCADO POR EL DOLOR

(Artículo de José Mª García de Tuñón)


(Fotografía de Miguel Hernández)

     El poeta que dicen, y es verdad, que luchó con tres heridas: la de la vida, la del amor, y la de la muerte. El poeta que al no haber tenido el trágico final de García Lorca es, posiblemente, por esta razón el más silenciado de los dos. O también porque como no fue un poeta del agrado de Lorca tuvo como consecuencia que la larga lista de exegetas que tuvo el granadino se olvidaran del poeta de Orihuela, lo mismo que había hecho la generación del 27 que lo maltrató dejándolo en el olvido. Miguel Hernández le hacía sombra a García Lorca y éste no lo podía soportar: por eso el Premio Nobel José Saramago, en la clausura del II Congreso Internacional Miguel Hernández dijo, refiriéndose al día en que Lorca rehusó acudir a casa de Vicente Aleixandre porque se enteró de que allí estaba el poeta de Orihuela: «El talento del genio no da derecho a menospreciar a los demás y eso no se lo perdono a Lorca»[1]. Pero no fue solamente éste el rechazo que tuvo por parte de otros poetas, también sufrió el de Rafael Alberti[2] que «no soportó le robara la etiqueta de poeta de la revolución», nos dice su biógrafo José Luis Ferris[3]. Aunque en este caso la causa también pudiera estar motivada cuando durante la guerra civil Hernández irrumpe un día en el edificio de la Alianza y al ver el festín que se estaba preparando no pudo ocultar su enfado ante lo que él creía, con razón, un gran derroche mientras otros camaradas morían en los campos de batalla, el poeta dirigiéndose entonces a Alberti le dice: «Aquí hay mucha puta y mucho hijo de puta»[4]. Al parecer, estas palabras fueron escuchadas por Mª Teresa León quien muy enfadada se dirige al autor de El rayo que no cesa, y le dice: «No tienes ningún derecho a hablar así de una mujer y extender ese juicio a todas las mujeres de la Alianza. Eso no es de hombres. A la contestación suya, yo le pegué una bofetada».[5] 

Leer artículo completo.
http://nodulo.org/ec/2006/n047p19.htm



[1] Diario “La Razón”, 31.10.03, pág. 24.
[2] Según Torcuato Luca de Tena, Alberti formó parte de los tribunales populares que mandó al paredón a tanta gente. El poeta le replica en el “Abc” el 18 de marzo de 1993: ...mis abogados estudiarán el alcance y responsabilidad de esas terribles acusaciones... La querella jamás de produjo posiblemente porque tenía el techo de cristal y que más le valía no meterse en berenjenales que recordaran su vera efigie, escribió el 24 de abril de 1997 Luca de Tena en una carta que dirigió al periodista Luis Alberto Cepeda.
[3] Diario “El País”, 12.02.02, pág. 34.
[4] José Luis Ferris, Miguel Hernández. Ediciones Temas de Hoy, S.A. Madrid, 2002, pág. 399.
[5] María Teresa León, Memoria de la melancolía. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, 1970,  pág. 289. 


viernes, 27 de septiembre de 2013

CON PASO CAMBIADO (Novela de Eduardo López Pascual)



Con inexplicable discreción ha pasado por las librerías la novela de Eduardo López Pascual CON PASO CAMBIADO (pr ediciones, 2010), tan discretamente que cuando pones su nombre en los buscadores para tomar una imagen de su portada, ni siquiera aparece. En los días de las redes sociales, si estas no dan noticia de tu obra es que sobre ella se ha extendido un silencio absoluto que, en este caso, no hace justicia a la novela ni tampoco al autor, un murciano de Cieza profesor de Literatura del que la contraportada dice que procede del Círculo de Escritores Rafael García Serrano. Es posible que el silencio de los vástagos sea consecuencia del más grande silencio que lapida al genio navarro de la prosa del siglo XX.


(Eduardo López Pascual)

Las mismas redes sociales que extienden su particular 'black out' sobre esta novela de López Pascual sorprendían este verano considerando máxima tendencia en España el 'topic' #orgullocomunista y entre los miles de usuarios que impusieron esa tendencia podría leerse a quien sin pudor alguno escribía "Lorca, Alberti, Saramago ... Tenemos los mejores". Al margen que Lorca tenía de comunista lo que Foxá de 'meapilas', ni que decir tiene que desde Jean Paul Sartre y Noam Chomski, la extrema izquierda patrimonializa la cultura impúdicamente.
A saber si es por eso que esta novela, ambientada en los años que van de la dictadura de Primo de Rivera a los prolegómenos de la rebelión cívico militar de 1936, haya resultado transparente al gran público. 
La novela, bien trabada y escrita, narra la trayectoria vital de un joven madrileño nacido en una familia de ugetistas radicales que acaba militando en las filas falangistas. Este tipo de evolución política puede que no fuese muy representativa de la juventud española en el treintismo del siglo XX pero tampoco fue desconocida existiendo historiadores como Javier Tussell que subrayó el trasvase político entre las filas anarquistas a las falangistas y al contrario.
La obra de López Pascual merece una atención más detenida del público y en el tiempo viene a situarse en unos años de emergente literatura 'social patriótica' que va desde la relectura de los héroes de la División Azul hecha por autores como Ignacio del Valle, Lorenzo Silva, Juan Manuel de Prada o Blanco Corredoira a las novelas de Javier Compás, Pedro Cantero, Aquilino Duque, Javier Cercas o Antonio Brea. Y todo ello al margen de reediciones de clásicos proscritos como el propio Rafael García Serrano o Agustín de Foxá a quien una concejal comunista sevillana -Josefa Medrano- en un intento de censura, devolvió su 'Madrid de Corte a Checa' a las manos de miles de lectores.