Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Hernández. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2017

La poesía que Miguel Hernández dedicó a la Virgen (José Mª García de Tuñón Aza)

Decía el religioso italiano David María Turoldo que «sin los poetas nadie hubiera descubierto y comprendido esta misteriosa maravilla que es María». Quizá, por eso, Miguel Hernández, aunque afiliado al Partido Comunista, no olvidó a la Virgen porque le venía su recuerdo de cuando estudió en el colegio de Santo Domingo dirigido por los jesuitas, donde llegó a alcanzar excelentes notas que le valieron para ser Príncipe, Edil y Emperador, títulos éstos con que el colegio distinguía a sus alumnos más aventajados..



Este poeta, marcado por el dolor, nace el 30 de octubre de 1910 en la ciudad de Orihuela. El cabeza de familia se dedicaba a negocios de ganado, principalmente de lanar y cabrío. Las cosas no iban mal por lo que apenas cumplidos Miguel los cinco años ya comienza sus primeros estudios. Pocos años después el poeta ya sabía lo que quería. No era otra cosa que escribir poemas. Incluso consigue publicar el primero  en un medio escrito (en este caso en el semanario local El Pueblo de Orihuela), titulado Pastoril, que le sirve para abrir las puertas de futuras colaboraciones en semanarios y revistas y para formar parte de un pequeño grupo literario, donde se encontraba Ramón Sijé, que con el tiempo se convertiría en uno de sus principales apoyos, hasta tal punto que «la irrupción de Ramón Sijé en el círculo de amistades de Hernández fue determinante para entender ciertos aspectos de su obra y de su personalidad».

Publica su primer libro Perito en lunas, cuya edición fue costeada por el canónigo de Orihuela Luis Almarcha. Después un segundo, El silbo vulnerado, y, además, escribe la pieza teatral, La danzarina bíblica, sin abandonar su obra poética. Con este nuevo bagaje, con sus pocos ahorros, y con la ayuda económica de amigos, viaja a Madrid. Se entrevista con José Bergamín, que dirigía la revista católica Cruz y Raya, y le promete editar su auto sacro adelantándole un dinero. No vuelve, pues, de vacío a su tierra después de haber permanecido algo más de un mes en la capital, a la que retornaría una vez finalizado el auto sacramental que entrega a Bergamín, pero con nuevo título según sugerencia de éste: Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Por este tiempo, al volver de nuevo a Orihuela, lo que comenzó con miradas furtivas, se convierte en una relación formal con aquella muchacha que se llamaba Josefina.
En un nuevo viaje a Madrid conoce a los poetas falangistas Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco que intervienen en su favor ante Federico García Lorca para que éste le ayude a estrenar su obra de teatro, El torero más valiente, en homenaje al torero Ignacio Sánchez Mejías; pero del poeta granadino no obtendrá ningún tipo de respuesta. Con esta desilusión, pero sin dejarse vencer, retorna a su casa donde le espera Josefina a la que no ha podido olvidar. Una vez terminada su estancia en Orihuela, vuelve a Madrid donde se encuentra, una vez más, con el rechazo de García Lorca a quien le desagradaba la presencia de Miguel. Un pequeño incidente con la Guardia Civil que le detuvo por ir indocumentado cuando paseaba a orillas del Jarama, hizo que afloraran las ideas que le venía inculcando Pablo Neruda y decide afiliarse al Partido Comunista. Después de haber publicado El rayo que no cesa, la Elegía a su amigo Sijé, y varias colaboraciones en la Revista de Occidente y en Caballo Verde, Miguel comienza a ser de sobra valorado hasta el punto de que Juan Ramón Jiménez le dedica un extenso artículo en el periódico El Sol.
Llega el verano y el aire que se respira en la capital de España, tanto social como político, está muy enrarecido. El poeta envía una carta a Josefina y le dice: «Están pasando muchas cosas en Madrid estos días. Anteayer, cuando volvía de despedirme en la estación de mi hermana Elvira que ya está en Orihuela, vi disparar a unos guardias contra unos fascistas. Y ayer, cerca del restorán donde como, estallaron cuatro bombas en una obra. Hay mucha gente parada, y los albañiles sobre todo, que están en huelga mucho tiempo ya, están desesperados y con hambre. Tengo ganas de que acabe todo esto, porque no va uno seguro por ninguna parte». A partir de aquí los acontecimientos se precipitan y el 18 de julio da comienzo un periodo triste para los españoles. Miguel sigue inmerso en un mar de dudas y no sabe qué hacer. Por fin decide enrolarse en el Quinto Regimiento y sale para el frente. Ingresa después en el batallón de El Campesino que le permite ir con frecuencia a Madrid, donde sigue con sus contactos con gente de las letras lo que le sirve para enrolarse en la 1ª Brigada Móvil de Choque que era la encargada de la difusión de la cultura, no incompatible con su nombramiento de comisario político. A pesar de los momentos difíciles por los que se estaban pasando, todavía tiene tiempo de acercarse a Orihuela y pedirle a Josefina que se casara con él, algo que consigue el 9 de marzo de 1937 después de una boda civil.
La guerra va tocando a su fin y decide pasar a Portugal donde llega en muy malas condiciones, viéndose obligado a vender su reloj. Su aspecto levanta sospechas al comprador temiendo que fuera robado y lo denuncia. La policía portuguesa lo detiene y lo entrega a las autoridades españolas. Es entonces cuando comienza para él un nuevo calvario, hasta que ingresa en la cárcel de Torrijos en Madrid, pero contra todo pronóstico, el gobernador civil ordena su libertad que a todos coge de sorpresa; era el 8 de septiembre de 1939. Regresa a Orihuela y una vez más la mala suerte se cebaría en él porque es denunciado y vuelto a detener. Le forman Consejo de Guerra el 18 de enero de 1940. El veredicto es de «pena de muerte». A partir de aquí algunas personas se mueven para evitar un trágico final, entre ellos el falangista Rafael Sánchez Mazas, que consiguen «conmutar la pena impuesta por la inferior en grado» que serían treinta años. Desahuciado dos años después por la grave enfermedad de tuberculosis, decide contraer matrimonio canónico con Josefina, y «no lo hacía por proteger a su mujer, sino porque jamás se desprendió de sus sentimientos religiosos». Fallecía en la madrugada del 28 de marzo de 1942, siete días después de haber comenzado la primavera.

A la figura de la Virgen María en su belleza silvestre, presentada como la más hermosa flor del campo, compuso Miguel Hernández este soneto:

¡Oh elegida por Dios antes que nada;
Reina del Ala, propia del zafiro,
nieta de Adán, creada en el retiro
de la virginidad siempre increada!
Tienes el ojo tierno de preñada;
y ante el sabroso origen del suspiro
donde la leche mana miera, miro
tu cintura, de no parir, delgada.
Trillo es tu pie de la serpiente lista,
tu parva el mundo, el ángel tu simiente,
Gloria del Greco y del cristal orgullo.
Privilegió Judea con tu vista
Dios, y eligió la brisa y el ambiente
en que debía abrirse tu capullo.


José María García de Tuñón es historiador y presidente de la Fundación José Antonio. Artículo publicado originalmente en el nº 284 de La Gaceta de la Fundación José Antonio.

Más sobre Miguel Hernández: El informe secreto de Falange. http://fundacionjoseantonio.blogspot.com.es/2013/10/el-informe-secreto-de-falange-falange.html

viernes, 25 de octubre de 2013

EL INFORME SECRETO DE FALANGE (Falange-Secret-File)

En 1941, el preso Miguel Hernández, fue trasladado a la cárcel de Alicante; concretamente al Reformatorio de adultos de la misma ciudad en la que cinco años antes fue asesinado José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.


(José Antonio en la Cárcel Modelo de Madrid en 1936)


Hernández se había significado políticamente con el bando republicano hecho que, con posterioridad, ha sido utilizado por la extrema izquierda española para convertirlo en otra de sus figuras icónicas.


(Miguel Hernández arengando a las tropas republicanas)


Sin embargo, la Historiografía ha extendido una estudiada sombra sobre la implicación de significados falangistas en los intentos de salvamento de este y otros literatos como Federico García Lorca.


(Federico García Lorca y José Antonio Primo de Rivera)


Especial cuidado se ha puesto en ocultar este informe que hace poco ha hecho público uno de los coautores de "Falangistas" (La Esfera de los libros, 2010).



Efectivamente el escritor y analista político, Gustavo Morales, ha desvelado el informe del Secretario Provincial de Falange de Alicante, favorable a la puesta en libertad de Miguel Hernández. Es el que ya se conoce como "Informe secreto de Falange" por las consignas que se dieron para que este informe no saliese a la luz.


(El informe secreto de Falange)


Incluso tras el Decreto de Unificación de 1937, Falange Española (T) de las JONS continuó albergando a muchos de sus militantes de primera hora que trabajaron activamente en favor de una pronta y sincera reconciliación nacional.

El papel de la revista Escorial, la repatriación de los niños expatriados de la zona republicana, la protección efectiva de los judíos sefarditas durante la II Guerra Mundial y el progresivo regreso de los españoles exiliados, se debieron en buena medida a falangistas que estamparon su firma en documentos como este expediente secreto.

Hoy día, las bases democráticas del sistema político español no se explican sin la participación de los joseantonianos en el proceso.

En el día en que se escriben estas letras, la extrema izquierda ha intentado impedir la conmemoración del acto conmemorativo del 80 aniversario de la fundación de Falange Española. La Delegación del Gobierno del Partido Popular también lo ha intentado impedir. Ni unos ni otros lo han logrado.

A nadie debería sorprender que los joseantonianos también contribuyesen eficazmente a recuperar la Democracia para la sociedad española hoy encorsetada en un sistema partitocrático gobernado por una casta política.

Miguel Hernández murió en la enfermería de la cárcel. Miles de españoles de uno y otro bando murieron en los campos de batalla o asesinados en cunetas. La Guerra Civil es siempre un fracaso colectivo. Algo que parecen querer repetir los ultras que invocan la Libertad para romper la solidaridad entre los españoles o imponer su censura y Totalitarismo. No lo van a conseguir.

PATRIA, PAN Y JUSTICIA


sábado, 4 de febrero de 2012

María Enciso (artículo publicado en elalmeria.es el 24.1.2012)


(María Enciso)

MARÍA Enciso, María Dolores Pérez Enciso nació en Almería a las once de la mañana del día 31 de marzo de 1908 en una casa de la calle San Ildefonso, la numerada con el número 27, según el Registro Civil, en pleno casco antiguo de la capital almeriense, entre olores a jazmines y geranios. hace unos días la Asociación de Vecinos del Casco Histórico y el Ayuntamiento de Almería de forma loable y plausible han colocado una placa como testimonio a un homenaje de los almerienses a esta poeta intelectual, que en un agónico deambular de su corazón y su alma, en enero de 1939, en una misión oficial, Delegada de Evacuación en Bélgica de los españoles que tuvieron que ausentarse forzosamente de España, ayudó sin descanso a miles de personas en una triste peregrinación por los sórdidos e infrahumanos campos de concentración de Francia. María Enciso, mujer doliente y ahogada el pecho por la patria irremediablemente perdida, desde el primer momento se da cuenta de la tragedia, del duelo, quebranto y compasión, y manifiesta "Siento un frío de congoja en el corazón, que también siente, que también está solo, angustiado, con los seres queridos esparcidos por el mundo, aventados por los aires, como cenizas de una inmensa hoguera que la guerra encendió". En 1987 el Instituto de Estudios Almerienses publicó un libro, cuyo autor Arturo Medina, nos describió un estudio y antología de María Enciso, "Escritora Almeriense en el exilio", en donde se recoge de forma exquisita la "pequeña historia de una frustración y una esperanza", y que murió menesterosa en México, sin gozar la alegría del triunfo y del regreso. Comparto la opinión de muchos literatos, que María Enciso es la única poeta almeriense que, por cronología y por entidad, hubiera pertenecido a la generación del movimiento literario que se ha dado en llamar la Generación del 36, la gran generación - Luís Felipe Vivanco, Luís Rosales, Miguel Hernández, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero...- a caballo entre la República y la Dictadura de Franco. Su prosa "Europa fugitiva" y su poesía "Poemas de vida y llanto" podemos contemplar la propia historia de España y de Europa, entre el estatismo y lo dinámico, a través de sus protagonistas, paisaje, aconteceres y vivencias, en los que escribe con un estilo suelto todos los sucesos que desfilan delante de sus cinco sentidos; son estampas del dolor y el sacrificio fundidos en una lírica trágica de los momentos emocionales que vive su espíritu al ver la desbandada sangrienta, dolorosa y miserable de hombres y mujeres, niños y ancianos huyendo de los bombardeos y temidas persecuciones. Quiso a Almería y la llevó siempre en su alma "Vega de Almería, hueles a romero, de la serranía".

Artículo original: