jueves, 24 de enero de 2013

Lo que se recuerda en el twitter de la Fundación (fundjoseantonio)

Paco Romeu recupera esta frase y fotografía de Salvador Dalí:

"José Antonio era un genio. Ha sido una de las personas más importantes que ha tenido España"


@fundjoseantonio

miércoles, 23 de enero de 2013

Entrevista a la autora de 'Mujeres de la División Azul' en diarioya.es


De las pocas historiadoras expertas en temas militares, Isabel Uriarte acaba de publicar “Mujeres en la División Azul” (Ediciones Barbarroja), un libro que se añade a la polifacética obra de esta joven investigadora.


 
(La autora: Isabel Uriarte)

Diarioya: Vd. ha pasado de escribir libros de cocina a un libro sobre las mujeres de la División Azul ¿el siguiente es un libro de autoayuda o una reivindicación del Karma democrático?
 
Isabel Uriarte: Ja, ja, ja. La verdad es que este libro de Las mujeres de la División Azul es consecuencia de la comunicación que presenté en el Congreso Internacional celebrado en el CEU en octubre de 2011. Entre un libro y otro han pasado más de diez años y ha habido una lógica evolución intelectual y personal. En este tiempo he escrito, por ejemplo, un librito de cocina desglosando un poema gastronómico de José Antonio Primo de Rivera y en donde hice una descripción de como eran las tertulias falangistas en los cafés de Madrid. Además he escrito un libro de relatos cortos y un gran número de artículos histórico-militares en varias revistas en donde colaboro habitualmente. El siguiente libro versará sobre 100 mujeres que han hecho historia, muchas de ellas son desconocidas para el gran público.
 
Ya. Para la mayor parte de los españoles, Mercedes Milá es la presentadora de 'Gran Hermano' ¿Por qué para Vd. no?
 
I Uriarte. Mercedes Milá Nolla fue la Jefa de enfermeras de la División Azul. Mercedes era una mujer de un valor reconocido durante la Guerra Civil y fue la única mujer que formó parte del Cuartel General del Generalísimo, ostentando en su uniforme la placa reglamentaria. Era una incansable mujer que luchó por sus ideales hasta el final de sus días. De su sobrina-nieta sé poco ya que no veo ese tipo de programas.
 
Ya. Tras la Transición la literatura sobre División Azul ha estado hasta hace poco limitada a la Historiografía. El prologuista de su libro es uno de los mejores exponentes. Ahora predomina la novela incluso hay quien dice que Juan Manuel de Prada esperó a publicar su 'Me hallará la muerte' hasta beneficiarse de la acogida de su libro.
 
I Uriarte. Efectivamente, he tenido la suerte de contar con el profesor Togores para que me escribiera el prólogo. Es uno de los mayores estudiosos de la División Azul que escribe con absoluta objetividad sobre este tema y sobre la Historia militar española.
El escritor Juan Manuel de Prada no necesita de otros libros para publicar uno suyo, con lo cual esta afirmación es un poco atrevida. Sinceramente creo que, aunque el libro de Prada se presenta como una novela sobre División Azul, no se puede leer con rigor histórico, tan solo como una novela de entretenimiento.
 
Ya. Ignacio del Valle con su trilogía sobre el teniente divisionario Arturo Andrade, Blanco Corredoira, Lorenzo Silva -reciente Premio Planeta-, Juan Manuel de Prada, ¿cómo explica el trato respetuoso de la novela actual hacia los voluntarios de la División Azul?

(leer entrevista completa en http://www.diarioya.es/content/%E2%80%9Cmujeres-en-la-divisi%C3%B3n-azul%E2%80%9D )

jueves, 17 de enero de 2013

Mujeres española: Concha Espina artículo de Jaime Martínez (Publicado en elnuevorotativo)


Jaime Martínez

Concha Espina, escritora nacida en Santander el 15 de abril de 1869.

La séptima de diez hermanos, fue una niña autodidacta, de fuerte personalidad y con una gran fluidez de lenguaje; comenzó a escribir versos a la edad de trece años y el 14 de mayo de 1888 publicó unos versos por primera vez en El Atlántico de Santander.

Al cumplir los veinticuatro años se casó con Ramón de la Serna y Cueto y marchan a vivir a Chile, con el que tiene cuatro hijos. Las desavenencias sentimentales y económicas hacen mella en el matrimonio y acabaron separándose. En adelante ella se dedicó personalmente a cuidar y educar a sus hijos, viajar por todo el mundo, leer y escribir muchísimo.

En América había comenzado a escribir crónicas periodísticas, cosa que siguió haciendo a su vuelta a España en periódicos como La AtalayaEl CantábricoLa LibertadLa NaciónEl diario montañés,... y durante la primera mitad del siglo XX, todos los viernes celebraba un salón literario en la calle Goya de Madrid, al que asistían personajes de la alta burguesía e intelectuales.

Por entonces escribe su novela más famosa, La esfinge maragata, recibiendo por ella premio de la Real Academia en 1914, que le volverían a otorgar en 1924 por otra novela, Tierras del Aquilón; en 1927 fue nombrada hija predilecta de Santander. Alfonso XIII, le otorgó la Orden de las Damas Nobles de María-Luisa y recibió el Premio Nacional de Literatura por su novela Altar mayor. Por tres veces consecutivas fue candidata al Premio Nobel de Literatura (1926, 1927 y 1928).

Dada la situación de España saludó el advenimiento de la República con ilusión y entusiasmo pues consideraba que la decadencia de España vino por una serie de monarcas incapaces de gobernar, pero como profunda católica que fue toda su vida en seguida se volvió crítica con la II República y saludó con gran entusiasmo la aparición de FE; criticó fuertemente al feminismo y se afilió a la Sección Femenina de Falange.

(...) leer artículo completo en http://elnuevorotativo.blogspot.com.es/2012/12/mujeres-espanolas-concha-espina.html

viernes, 11 de enero de 2013

Relanzan el Premio Internacional de poesía Luys Santamarina


El reputado premio internacional de poesía Luys Santamarina alcanza en 2013 su décimo octava edición; un ejemplo de la colaboración entre la sociedad civil y la Universidad. Su promotor es la Asociación Cultural Pueblo y Arte de la murciana localidad de Cieza y con el premio colabora la Universidad de Murcia.
Ahora, coincidiendo con la nueva convocatoria, el premio recibe un nuevo impulso fruto del acuerdo entre la Asociación Pueblo y Arte y la Asociación Cultural Ademán, radicada en Sevilla.
 
El acuerdo se fraguó hace unos días entre el representante de “Pueblo y Arte”, el poeta y catedrático de literatura Eduardo López Pascual y el presidente de la Asociación Ademán, el escritor y empresario, Javier Compás.




(El escritor Eduardo López Pascual)
 
La colaboración supone la presentación del premio también en la ciudad Hispalense y la incorporación en el jurado del escritor José Manuel Sánchez del Águila.
 
Luys Santamarina pertenece al grupo de literatos españoles silenciados por su vinculación a la Falange Española, hecho que según López Pascual y Compás proscribe en los libros de textos a escritores y artistas de gran calidad como Agustín de Foxá, Samuel Ros, Gonzalo Torrente Ballester, Rafael Sánchez Mazas, Leopoldo Panero, Rafael García Serrano, José María Alfaro o Mercedes Formica, entre otros. En opinión de los impulsores del premio, la calidad literaria debe estar al margen de las filiaciones políticas de cualquier autor.

 
(El escritor y presidente de Ademán, Javier Compás)

Precisamente la Asociación Ademán llevó a los tribunales a la concejal comunista del Ayuntamiento de Sevilla, Josefa Medrano, por intentar prohibir un acto de homenaje a Agustín de Foxá. Un acto de censura político que provocó el rechazo de intelectuales y personalidades del mundo del arte, la política y los medios de comunicación.
 
El plazo para enviar los originales al premio Luys Santamarina finaliza el 1 de Marzo. Los interesados pueden enviar sus obras a Asociación  Cultural “Pueblo y Arte”, Apdo. 217/ 30530-Cieza (Murcia) 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Libros para superar la crisis.

Novela:

"Me hallará la muerte". Nueva novela de Juan Manuel de Prada ambientada en la División Azul.


"El tiempo de los emperadores extraños". Novela de Ignacio del Valle que forma parte de la trilogía sobre el teniente divisionario Arturo Andrade. Esta novela inspiró la película "Silencio en la nieve"





"Niños feroces". La novela del reciente premio Planeta, Lorenzo Silva.


"La dignidad de la pobreza". El debut como novelista de Pedro Cantero.



"La playa de los alemanes". La exitosa novela de Javier Compás


"El niño que bombardeó París". Novela de Antonio D. Olano. Ed. Actas.




Ensayo político.

"Víctimas del silencio. El acoso de ETA a la Falange durante los años de plomo". El libro de Iván García Vázquez que muchos hubieran querido prohibir.




"La España defendida". Un muy interesante libro lleno de propuestas de Carlos Martínez-Cava.


Historia.

"La mujeres de la División Azul". Un libro de Isabel Uriarte.


"Falangistas". Un libro de la Historia falangista en fotografías. De Gustavo Morales y Luis E. Togores.


"La pasión de José Antonio". El éxito biográfico sobre el fundador de Falange escrito por José María Zavala.


"Los combates de Krasny Bor". Un libro de Salvador Fontenla. Ed. Actas.



Poesía.

"Libro homenaje a Daniel Pato Movilla". Un buen libro de poesía editado por la Fundación San Fernando.






Eugenio D'Ors. Un catalán olvidado (por José María García de Tuñón)



(José María García de Tuñon)

Había estado leyendo hacía unos días a Eugenio d’Ors. Leí un libro que se publicó en Buenos aires en el año 1941 con el título, «Introducción a la vida evangélica. Cartas a una soledad», donde, quien lo haya leído recordará que hace alusión, en la primera página, a la frase de Santa Teresa, «Sólo Dios basta», y que d’Órs añade: «No, no es cierto que sólo Dios baste. Así piensan erróneamente los deístas. Tal vez los protestantes. Pero, éstos la proclamación de su recelosa exclusividad la compensan al menos con un cultivo apasionado de la presencia real de Cristo; y ello, hasta evaporar en su representación, la condición histórica. ¿Cabrá, sin embargo, apropiarse personalmente al Hijo mejor que el Padre?». Bien, ahora no trato de escribir ninguna crítica al libro pues después de tantos años de su edición me imagino que se habrán publicado muchas. Sólo quiero referirme a unas palabras que su biógrafo, Antonino González, ha escrito en su obra «Eugenio d’Ors. El arte y la vida» publicado hace un par de años. Opina Antonino González que sobre la figura de d’Ors «estamos asistiendo en los últimos tiempos a un creciente interés por su pensamiento de lo que es prueba la avalancha de reediciones de sus obras en diversas editoriales están llevando a cabo». Si bien hay que respetar todas las opiniones, creo que el autor de estas letras exagera un poco. Habría que preguntar cuántos estudiantes conocen a este también poeta, esto es, un creador, como muy bien lo califica el doctor en Filosofía, mi buen amigo el catalán Manuel Parra Celaya. Sería mejor decir, creo, que d’Ors está en el recuerdo de algunos y en el olvido de los más. Incluso su pasado falangista todavía cuenta para tenerlo relegado. O si se quiere, un escritor que está mal «plantado», en la cultura de hoy, a pesar de ser el autor de «La Bien Plantada» que es, entre otras cosas y como dice meu bon amic, «el símbolo de esa elegancia que guió toda su obra».


(Eugenio D'Ors)

 Se podían añadir más comentarios o puntos de vista sobre el silencio a que se ha sometido la obra de Eugenio d’Ors. Por ello,  no me resisto a añadir ni pasar por alto lo que un día  Pablo d’Ors, nieto del filósofo y poeta, escribía en el suplemento cultural Blanco y Negro del diario ABC, en el que hace referencia a que quizá fuera él como una reliquia del pasado, una especie de caballero medieval, obcecado, como don Quijote, .por defender un nombre y un ideal, un castillo, una idea, Ser d’Ors era para él eso; un horizonte, una consigna, una fortaleza. No es casual que lo considerase así. Ha habido demasiados ataques para que no lo considerase así. Por de pronto el nombre de su abuelo, Eugenio  –el ingenio de esta corte, ya caduca– , había sido sistemáticamente borrado de las enciclopedias y de los manuales escolares y universitarios de lengua y literatura españolas. También, como es natural, el de su obra, casi infinita. Y sublime. Se tomó la molestia de cotejar muchos de esos manuales colegiales, los que van desde la época así llamada nacional-católica hasta los de actualidad. Y comprobó con pesar cómo las muchas páginas dedicadas a su abuelo pasaban a ser pocas, y cómo pocas se degradaban hasta convertirse en muchas líneas, pero de una sola página, y cómo esas muchas líneas, ¡ay!, se transformaban en pocas, y esas pocas en tres, dos, una, ninguna. Y terminaba con estas duras palabras: «Nada. Eugenio d’Ors ya no existe en la mayoría de las historias de la literatura. Ni siquiera los catalanes, la puerta española hacia Europa, le mencionan. Los catalanes son los peores de todos, interesados, oportunistas, frívolos con avaricia, y por eso los odio con todo el odio que cabe en mi alma catalana, que es mucho».

(Artículo tomado de diarioya.es)

viernes, 7 de diciembre de 2012

Película 'Surcos' en Intereconomía

El día 9 de Diciembre a las 16:00 horas puedes ver la película 'Surcos' en el programa 'Lágrimas en la lluvia' que dirige Juan Manuel de Prada en Intereconomía TV



Años: 1951
Director: José Antonio Nieves Conde.

Película que se enmarca dentro de la corriente de crítica social de raíz falangista surgida en la posguerra una vez que el régimen franquista se escoraba hacia la derecha tradicional y, en un intento de reconciliarse con los vencedores de la IIª Guerra Mundial, marginaba los postulados nacional sindicalistas. Frente a un cine de hazañas históricas un poco de cartón piedra y una vez abandonada la exaltación militarista del Alzamiento, películas como Surcos abordan una posible renovación del cine español, que ya mostró el mismo autor con sus apuntes realistas en  Balarrasa, en la línea del neo realismo italiano, la novela realista y el surgimiento de nuevos creadores como Berlanga y Bardem.



Nieves Conde, voluntario falangista durante la Guerra Civil, dirigió Surcos a partir de un argumento ideado por Eugenio Montes, cuyo guión fue realizado por Natividad Zaro y Gonzalo Torrente Ballester. Surcos causó polémica en su momento y fue atacada por la Iglesia al tratar temas tabú de la época como la miseria, el estraperlo y el éxodo rural, por lo que tuvo que cambiar el final antes del estreno. Además, a pesar de ganar el segundo Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo y el primer premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, no alcanzó el éxito comercial que merecía.