viernes, 3 de agosto de 2018

CATÁLOGO DEL FONDO EDITORIAL DE “PLATAFORMA 2003” (Actualizado al 28.06.18)


Libros la venta en:


Librería EMILIO CASTELAR
Calle Joaquín María López,28
28015-MADRID

Teléfonos: 646.91.80.84 y 91/051.58.73

Correo electrónico: libreriaemiliocastelar@gmail.com


Autor(es)
TITULOS
Año

Precio
(€)
01
Adán García, Emilio
“LA REVOLUCIÓN PENDIENTE”
2010
8,00
02
Adán García, José Mª
“ENSAYOS SOCIALES”
2003
9,00
03
Aguinaga López, Enrique de
“UN INFORME (1972)Y SUS REVISIONES”
2003
7,50
04
Aguinaga López, Enrique de
“AQUÍ HUBO UNA GUERRA”
2010
18,00
05
Aguinaga López, Enrique de y
González Navarro, Emilio
“MIL VECES JOSÉ ANTONIO”
2003
20,00


06
Aguinaga López, Enrique de y
Payne, S.G.
“JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA”
2003
8,00
07
Alonso Beighau, Juan
“JOSÉ ANTONIO: PARA LOS NIETOS DE TODA ESPAÑA”
2003
5,00
08
Argaya Roca, Miguel
“HISTORIA DE LOS FALANGISTAS EN EL FRANQUISMO”
2003
15,00
09
Ataz Hernández, José
“MEMORIA HISTÓRICA: SÍ, PERO PARA TODOS”
2009
10,00
10
Beas Herrero, José Luis de
“MEMORIAS DE UN FALANGISTA”
2010
9,00
11
Buceta,L., Cerezo,G., Navarro,E. y otros
“HOMENAJE A JOSÉ ANTONIO, EN SU CENTENARIO”
2006
20,00
12
Chozas Bermúdez, Antonio
“ENSAYOS SINDICALES”
2003
9,00
13
Díaz Nieva, José y Uribe Lacalle, Enrique
“JOSÉ ANTONIO: VISIONES Y REVISIONES”
2002
4,50
14
Duque Gimeno, Aquilino
“POÉTICA DEL ALZAMIENTO”
2003
9,00
15
Fernández Fernández, Joaquín
“LA CUARTA ESPAÑA DEL 36”
2007
9,00
16
García de Tuñón Aza, José María
“JOSÉ ANTONIO Y LOS POETAS”
2003
7,50
17
Gordillo Courcières Jose Luis
“LUYS SANTA MARINA: NOTAS DE VIDA Y OBRA”
2002
7’00
18
Husler, Angelo
“DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA”
2007
10,00
19
Ibarra, A.: “ALBUM DEL FLECHA”
2003
10,00
20
Imatz, Arnaud
“JOSÉ ANTONIO, FALANGE ESPAÑOLA Y EL NACIONALSINDICALISMO”
2003
18,00
21
López Cancio, Jesús
“ESCRITOS Y DISCURSOS”
2010
20,00
22
López Medel, Jesús
“ESPAÑA EN LA ENCRUCIJADA”
2003
10,00
23
Maestú Barrio, Ceferino L.
“LA VIDA QUE VIVÍ CON LOS DEMÁS”
2006
9,00

24
Maestú Barrio, Ceferino L.
“LOS ENAMORADOS DE LA REVOLUCIÓN”
2012
20,00
25
Navarro Álvarez, Eduardo
“CAVILACIONES EN TORNO DE JOSÉ ANTONIO”
2003
9,00
26
Parra Celaya, Manuel
“JOSÉ ANTONIO Y EUGENIO D’ORS”
2003
7,50
27
Plataforma 2003
“CATÁLOGO 1999-2009 Y PROGRAMA 2010-2012”
2010
4,00
28
Primo de Rivera, José Antonio
(Rafael Ibáñez Hernández, comp.)
“OBRAS COMPLETAS”.(Dos tomos)
2007
30,00
29
Primo de Rivera, José Antonio
(Rafael Ibáñez Hernández, comp.)
“OBRAS COMPLETAS”.(Dos tomos)
2007
40,00
30
Primo  de Rivera, Pilar
“RECUERDOS DE JOSÉ ANTONIO”
2002
5,00
31

Sánchez Marín, Ángel
“JAPR:LA TEORÍA Y LA REALIDAD”
2006
10,00
32
Simancas Tejedor, Moisés
“JOSÉ ANTONIO:GÉNESIS DE SU
PENSAMIENTO”
2003
12,00
33
Simancas Tejedor, Moisés
“JOSÉ ANTONIO:MADUREZ DE SU PENSAMIENTO”
2003
12,00
34
Sotomayor,  Enrique de
“JUVENTUDES EN PIE DE PAZ”
2002
5,00
35
Suárez Álvarez, Jaime
“INTRODUCCIÓN A  JOSÉ ANTONIO”
2003
7,50
36
Suárez Álvarez, Jaime
“¿QUÉ ES PLATAFORMA 2003?”
2010
3,00
37
Suárez Álvarez, Jaime
“EL LEGADO DE JOSÉ ANTONIO” I 
2013
12,00
38
VV.AA.(Brandâo,Grijalbo, Gimeno, Luna, Sota M. y Sota S.)
“DISCURSOS DE JOSÉ ANTONIO EN MADRID”
2003
4,00

lunes, 23 de julio de 2018

¡Arriba España! (José María García de Tuñón *)

Esta semana he vuelto a leer el espléndido libro del falangista Rafael Sánchez Mazas La vida nueva de Pedrito de Andía, que cuenta varios meses, de junio a octubre de 1923, de la existencia de un adolescente de la alta burguesía vasca. El autor afronta con gracia y delicadeza el problema de la llegada a esa adolescencia en esta novela que ha sido considerada como uno de los grandes libros de la mitad del siglo pasado. Sánchez Mazas, cuando José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española, se adhiere al movimiento, porque como dijo años más tarde: «José Antonio era mucho más que un político. Por eso él pudo, con su escasa hueste y sus cortos años de acción, lo que los políticos ya no podían y lo que en España nadie podía. Su idea de la Patria es la más alta y más pura que los españoles, y aún la gente de toda Europa, haya conocido». Para muchos, dentro de Falange, Sánchez-Mazas fue su cronista y su poeta.


(Fotograma extraído de la película “La nueva vida de Pedrito de Andia”, protagonizada por Joselito y filmada en 1960. Basada en la novela de Rafael Sánchez Mazas. Fuente: https://sestao.wordpress.com


De este autor ya había leído otras obras: Las aguas de Arbeloa y otras cuestiones, «una de las mejores prosas que se han hecho en lo que va de siglo», dijo de este texto el académico y poeta, José García Nieto; y cómo no, Rosa Kruger, novela que dejó inacabada y que escribió estando refugiado, durante nuestra Guerra Civil, en la Embajada de Chile. Un libro «asombroso de prosa y sabiduría», llegó a escribir Francisco Umbral, que narra las vicisitudes físicas y espirituales de un joven nativo del Valle de Arán que tiene que emigrar a Francia, huyendo de un pasado turbio que incluye algunos amores incestuosos no consumados. Un libro que en algunos produjo extrañeza, al leerlo de que un «miembro histórico de la Falange Española, se descolgara con gruesos elogios de los catalanes de los que dice que son “de lo mejor de España, de lo mejor de Europa”». Claro que quien así se expresó, al parecer un poco asombrado que esto lo pudiera decir un falangista, no sabía, porque la ignorancia es muy grande, lo que Jordi Pujol, presidente que fue de la Generalitat, declaró a un periodista en la revista Tiempo, en referencia al problema catalán: «Mire, sé que la cita es un riesgo, pero uno de los que lo entendió mejor, y en circunstancias muy difíciles, fue José Antonio Primo de Rivera». Ni tampoco lo que el poeta, escritor y periodista catalán Joan Perucho declaraba un día en el suplemento Blanco y Negro Cultural del diario ABC: «Me gustaría morir así, como estoy ahora. Sentado en este sillón, acariciando a mi gata y leyendo la página enmarcada de La Vanguardia con la Oración por los caídos de Sánchez Mazas», cuyo origen se remonta al funeral por Matías Montero, cuando el fundador de Falange le expone a Sánchez Mazas la necesidad de disponer de palabras más profundas para momentos como aquellos. También fue uno de los poetas que, junto con otros poetas y el propio José Antonio, compondría el himno falangista Cara al Sol. Lo que nunca sabremos es si se cumplió la última voluntad de Joan Perucho, es decir, leyendo la Oración por los caídos que comenzaba con estas palabras:

Señor, acoge con piedad en tu seno a los que mueren por España y conservamos siempre el santo orgullo de que solamente en nuestras filas se muere por España y de que solamente a nosotros honre el enemigo con sus mayores armas. Víctimas del odio, los nuestros no cayeron por odio, sino por amor, y el último secreto de sus corazones era la alegría con que fueron a dar sus vidas por la Patria…

Pero me estoy saliendo de la línea trazada, que dice una bonita canción asturiana, porque quería referirme también el grito de ¡Arriba España!, cuyas palabras siempre hemos atribuido a Sánchez Mazas. Sin embargo, corría el año 1899 cuando un asturiano, Aureliano San Román –una de las calles de Oviedo lleva su nombre–, escribió un artículo que tituló Arriba España, y que terminaba con estas palabras: «Y puesto que nuestra patria aún tiene recia fibra y voluntad indomable para resistir animosa, aunamos nuestros esfuerzos y alcémosla sobre el pavés para salvarla». El artículo, de fecha 31 de enero de ese año, fue publicado en el Boletín del Comercio de Oviedo. Así pues, ha sido el asturiano Aureliano San Román, secretario que era entonces de la Cámara de Comercio de Oviedo, el primero, hasta donde hemos podido saber, en utilizar las palabras ¡Arriba España!

(*) Publicado en el número 74 de Desde la Puerta del Sol

Enlace directo al fotograma: https://sestao.wordpress.com/2011/12/06/sestao-en-la-pelicula-la-nueva-vida-de-pedrito-de-andia/

El porqué de un Arriba (Manuel Parra Celaya *)

Distingue al falangismo –entre otras muchas cosas de más calado– el uso del Arriba España como lema, frente al sencillo Viva, más tradicional. Durante el Régimen anterior, según nos cuenta García Serrano, aquel grito podía poner de los nervios a otras familias, no partidarias del proyecto revolucionario joseantoniano, a pesar de que fueron legión quienes se disfrazaron con la camisa azul y acababan sus fervorines patrióticos con él.


(Manuel Parra Celaya)


No hay ni que decir que, en el Régimen actual, el Arriba España es una exclamación subversiva, como lo es, casi, el propio nombre de España, para el que se proponen sucedáneos: así, los separatistas y constitucionalistas prefieren hablar del Estado español y el PSOE de Sánchez ostenta en sus ruedas de prensa un melifluo cartel con el slogan Hagamos un país mejor…
Anécdotas aparte y aparcadas las reflexiones sobre el triste momento del presente, cabe la pregunta: ¿De dónde sacó la Falange o, mejor, José Antonio el Arriba como sello distintivo?


(José Antonio Primo de Rivera)


El gran historiador asturiano y excelente amigo José Mª García de Tuñón, en su artículo publicado en Desde la Puerta del Sol, el martes 10 de julio, lo atribuye a su paisano Aureliano San Román; este, el 31 de enero de 1899, publicó en el Boletín del Comercio de Oviedo, un texto titulado, precisamente, Arriba España, en el que invitaba a aunar esfuerzos para alzar a la patria sobre el pavés para salvarse.
Sin el menor ánimo de polémica –Dios me libre con un amigo y maestro en la historia–, apunto que, en ese mismo año, Ricardo Macías Picavea da a la imprenta, en Madrid, su libro El problema nacional. Hechos. Causas. Remedios, donde, tras una crítica del caciquismo y de la falsa democracia de aquella I Restauración, ensalza la figura de Joaquín Costa, en línea de una resurrección nacional; en las páginas 422-423 de esa obra, se pueden leer las siguientes palabras:

Hay que volver cuanto antes y a todo trance a nuestro ser y modo propios, y ya se verá cuán pronto torna a surgir la savia abundante, sana y fecunda, reverdeciéndose donde quiera y floreciendo el árbol nacional, hoy desmochado y aterido. Los frutos vendrán enseguida. No hay fórmula, por otra parte, más depuradora de todo arbitrismo o ideológico o inadecuado, siempre estéril, en esta materia: marchar constantemente en la nación y con la nación. En los senos inviolables y en los inaccesibles rincones, en montañas, comarcas apartadas y escondidos valles superviven aún esos restos indígenas de patria, y en el alma profunda de todo el pueblo, allí donde moran los estratos subsíquicos de lo espiritual inconsciente, laten, asimismo, cual enterrados gérmenes, que solo esperan una burbuja de oxígeno, una gota de humedad y un rayo de sol para desentumecerse, reiniciar la gestación y surgir de nuevo a la superficie y a la vida, gritando: ¡sursum corda! ¡Arriba España!.

Ricardo Macías Picavea (Santoña 1847-Valladolid 1899), profesor, doctor y catedrático, era discípulo de Julián Sanz del Río y de Nicolás Salmerón; fue uno de los promotores de la reforma de la Instrucción Pública, adelantó las líneas para una reforma agraria y sostuvo, frente al liberalismo individualista, un modelo orgánico de la sociedad, que reafirmara el papel de los cuerpos intermedios (familia, municipio, provincia, región y corporaciones).
En todo caso, fuera el asturiano o el santanderino el inventor del grito Arriba España, es indudable que su patente es regeneracionista. Ello prueba mi tesis de que la inspiración de este movimiento intelectual y pragmático español de finales del XIX señala la genealogía de la Falange (ver mi ensayo Los Institucionistas de la Falange, en el libro Historia de la Academia Nacional de Mandos e Instructores José Antonio. Madrid 2014); allí sostengo que, frente al encasillamiento mostrenco del falangismo en la órbita del fascismo, deben buscarse sus orígenes ideológicos e impulsos históricos en el ansia de transformación radical y modernización de España que apuntaron los regeneracionistas, tendentes a conseguir una democracia real y llevar a cabo una revolución desde arriba.
No es extraño que tanto Tierno Galván como Salvador de Brocá consideren a Joaquín Costa precursor del falangismo, fuera vía Ortega, fuera mediante lectura directa por parte de José Antonio del aragonés o de Macías Picavea.


(Ricardo Macías Picavea)


Sea como sea, lo importante ahora es buscar –acaso con un candil, al modo de Diógenes– a aquellos hombres que estén dispuestos a una regeneración en el siglo XXI y cuyo leit motiv sea, no solo que España viva de forma mediocre y enferma, sino que se le eleve de su postración.

(*) Artículo publicado en el número 75 de Desde la Puerta del Sol.