lunes, 21 de mayo de 2012

Publicado nº 108 de Cuadernos de Encuentro

Acaba de ver la luz el nº 108 de Cuadernos de Encuentro, publicación que edita el Club de Opinión Encuentros y dirige Federico Pino García.



El número incluye, entre otras colaboraciones, los artículos 'La tenora y la lira' y 'Rectificación del estado autonómico' de Manuel Parra Celaya, 'Cara al sol en la nieve' de Fernando Sánchez Dragó, 'Televisión islámica en España' de Luis Buceta y 'Teología y geopolítica. La tentación de Occidente' de Francisco Díaz de Otazú.

+ info www.opinion-encuentros.org

viernes, 18 de mayo de 2012

Exposición sobre la revista 'Vértice' (Agencia EFE. ABC 17-5-12)


Entre abril de 1937 y marzo de 1939, el bando nacional contó en la Guerra Civil con un aliado mediático como fue la revista "Vértice", cuya historia repasa una exposición que ha abierto hoy sus puertas en el Museo de Adolfo Suárez y la Transición (MAST), en Cebreros (Ávila).
La muestra, que ha comenzado hoy su itinerancia por Castilla y León, está organizada en colaboración con la Fundación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y permanecerá en la tierra natal del expresidente del Gobierno Adolfo Suárez hasta el 12 de junio.
Según ha explicado a Efe Cristina Blanco, gerente del museo, la exposición recoge los veinte números publicados por "Vértice", así como los ocho monográficos que editó esta publicación "de una gran calidad".
A modo de ejemplo, baste citar un gran desplegable que incluyó en uno de sus números, con una fotografía de Madrid de nada menos que dos metros.
"Vértice" se convirtió además en "el escaparate del Régimen" y otorgó el protagonismo literario y social al grupo de escritores "nuevos" más valioso de la España franquista, como pudieron ser Rafael Sánchez Mazas, Víctor de la Serna, Ernesto Giménez Caballero, Álvaro Cunqueiro, Luis Rosales o José Luis López Aranguren.
También en sus páginas escribieron, entre otros, Edgar Neville, Agustín de Foxá, Eugenio Montes, Alfredo Marquerie o Gonzalo Torrente Ballester.
Con Manuel Halcón al frente de la publicación hasta 1939, año en el que fue sustituido por Samuel Ros, "Vértice. Revista nacional de Falange", que tal era su nombre completo, sirve de hilo conductor a una exposición que responde a un planteamiento crítico y a una reflexión contra la desmemoria, según fuentes de la organización.
Números originales, artículos destacados y carteles publicitarios conforman esta exposición en torno a una revista que aborda el lado opuesto de la historia que hasta ahora ha venido recogiendo el Museo de la Transición.
De hecho, la muestra abre al público como continuación a las dedicadas a "Hora de España", el "mejor exponente" de los intelectuales que "supieron estar por encima de las circunstancias", y "Ruedo Ibérico", la editorial del acervo intelectual en la clandestinidad.
 

jueves, 10 de mayo de 2012

Con la sal de mis huesos (Nicolás Miñambres en ABC)



“He escrito mucho, y confiadamente, / con la sal de mis huesos, poesía:», escribe Leopoldo Panero en uno de los sonetos más arrebatados, colofón de las reflexiones de Javier Huerta Calvo. Los cincuenta años desde la muerte del poeta no han fructificado críticamente, pero hay alguna muestra, como el tomo de estudios coordinado por Juan Manuel Sandín El peso de lo alegre y esta edición de Javier Huerta Calvo. Se trata de una luminosa exégesis de las motivaciones ideológicas y estéticas, planteada con mayor profundidad en la introducción de Obra Completa (2007).
Como en toda selección, los riesgos son inevitables, acentuados si se ha llevado a cabo de entre «los textos, que aparecían una y otra vez corregidos por el poeta en un terco y, a veces, exasperante ejercicio de depuración estilística». El rigor de le edición presenta un detalle especial: Javier Huerta Calvo es natural de aquella Astorga en la que Leopoldo Panero (en compañía de Luis Alonso Luengo y Ricardo Gullón, sus amigos del alma) dio sus primeros pasos literarios. Ello explica la mirada especial del editor sobre ciertos episodios estéticos y humanos y el rescate de documentos esenciales.
Javier Huerta Calvo recuerda que el poeta sufrió comprometidos embates vitales, estéticos e ideológicos, no siempre interpretados con acierto. Para conocerlos resulta esencial la novela de Andrés Martínez Oria Jardín perdido. La aventura vital de los Panero (2009). Sin olvidar El desencanto, documento cinematográfico estremecedor. Estigmatizado en algún momento con la etiqueta de escritor franquista (de la que emergería gracias a la edición de Andrés Trapiello Por donde van las águilas y otros poemas) el autor insiste en factores determinantes, soslayados con frecuencia: una sólida formación cultural, un cultivo temprano y apasionado de la poesía, su compromiso juvenil con las ideas progresistas y una temprana experiencia cosmopolita de su estancia en Inglaterra.
Luminosa resulta la visión humano-literaria de su relación con Pablo Neruda y César Vallejo, hasta el extremo de que este último llevó a Leopoldo Panero a cierta simpatía por las ideas comunistas. La guerra civil será decisiva. Detenido a su llegada de Inglaterra (al ser considerado colaborador del Socorro Rojo) los sufrimientos vividos en la cárcel de San Marcos de León harán variar sus vinculaciones ideológicas. Se adhiere a la Falange, si bien su compromiso nunca se tradujo en posiciones extremistas, pero sí facilitó su amistad con Agustín de Foxá, Luis Rosales y Antonio Zubiaurre, origen de una desgraciada experiencia en Sudamérica. No falta entre sus amigos Luis Cernuda, a quien conoce en 1946 en Londres, en el grupo de los exiliados españoles. Pero tampoco la relación con el poeta sevillano fue armónica. No son las únicas experiencias personales que se reflejan en su obra. Su intensa amistad con Pablo Neruda quedará truncada con Canto personal, libro que tal vez «acrecentara la inseguridad, la desconfianza de Panero a la hora de publicar».

La edición

Común al fervor de Javier Huerta Calvo por el poeta, se presenta la objetividad de sus juicios, reconociendo la «endeble condición» de algunos textos. Consciente de la dificultad que implica una selección, ésta se ofrece «en una sucesión continua y coherente (…) desde el primero [poema] que publicó en 1929 hasta el último que dejó sobre su escritorio la noche antes de morir, en agosto de 1962». El corpus queda enmarcado con «Arte poética» y «Epitafio». Todos los poemas vienen amparados por tres epígrafes: «Texto», indicando su procedencia, «Comentario», con reflexiones muy orientadoras y notas complementarias, lo que hace de En lo oscuro, una magnífica antología.

viernes, 13 de abril de 2012

Presentación en Valladolid de "En los albores de la Falange"


El próximo lunes 16 de abril se presenta en Valladolid el libro sobre Onésimo Redondo, "En los albores de la Falange" escrito por Luis Miguel Villegas y con prólogo de Alfonso López Gradolí.

El acto tendrá lugar en el Hotel Silken Juan de Austria, Paseo de Zorrilla, 107 - Valladolid (muy cerca del centro cultural). 

Hora: 19:30h


El libro está editado y disponible a través de la editorial Barbarroja .-

lunes, 9 de abril de 2012

Novedad de Editorial Barbarroja

UN NOBLE ESFUERZO EN UNA CAUSA PERDIDA


UN NOBLE ESFUERZO EN UNA CAUSA PERDIDA
La División Azul en el Grupo de Ejércitos Norte
Juan Romero / Carmen Peña
Colección Memoria Histórica
Ediciones Barbarroja,
Madrid, 2012
Formato: 15 x 21 cm.
Cubiertas con solapas, plastificada brillo a color
388 págs
PVP: 25,00 euros
Contiene 22 mapas desplegables a todo color y más de 100 páginas con imágenes impresas a todo color.

Era la noche más corta del año. A las 03.15 de la madrugada cuando se dieron las órdenes, el Ejército alemán no titubeó. Desde los bosques de Prusia Oriental y la Polonia ocupada, se puso en marcha la Wehrmacht. El Frente del Este (Ostfront) estaba abierto...

El 22 de junio de 1941, la Operación Barbarroja abría camino a la invasión de Rusia.

El Gobierno Español se decidirá por el envío de una fuerza expedicionaria de voluntarios integrada por 18.000 hombres.

El Ministerio del Ejército designa a la nueva unidad División Española de Voluntarios (D.E.V o DEV). Estará formada por 4 Regimientos de Infantería y 1 Regimiento de artillería según modelo del ejército español, siendo nombrado Comandante de la misma el Jefe de la 22. División y a su vez Gobernador Militar del Campo de Gibraltar, General de División Agustín Muñoz Grandes. La instrucción de los voluntarios se verifica en la explanada de la Facultad de Medicina. Un importante número de universitarios se integrará en el cuerpo expedicionario con destino a Alemania. Con el calor propio de esas fechas los ejercicios físicos se realizan en mangas de camisa, el color azul de las mismas se destaca. Población, rotativos y los propios voluntarios, comenzarán a citar a la D.E.V como División Azul.

Un nombre digno que paseará el honor de España por los campos de Rusia durante el mayor acontecimiento del siglo XX, encuadrando en sus filas a unos hombres valientes, que sabrán servir a su Nación con voluntad de sacrificio.

La División presta juramento a Hitler. Una fórmula modificada al efecto, especifica que la fidelidad restada al Führer es sólo en la lucha contra el comunismo. Quedando integrada en el Grupo de Ejércitos Norte.

(Información tomada de http://infobarbarroja.blogia.com/ )



lunes, 12 de marzo de 2012

"En Sevilla la paz hizo más estragos que en otras ciudades los bombardeos" Entrevista a Pepe Cala en Diario de Sevilla 10/3/12

Es artista, como su bisabuela Mary Banfield, enterrada en el cementerio de los ingleses de Sevilla. Pepe Cala (Sevilla, 1946) es un españolista que adora el catalán. Va en las listas de Falange. Un falangista que hace arte underground.
(Pepe Cala)

-¿Cómo llegan los Fontquernie a Sevilla?

-Mi madre, barcelonesa, tenía una prima hermana en Sevilla, Pepita Dupont. Vino a verla y conoce a mi padre, que en la guerra voló en los Junkers y los Saboya de la fuerza de italianos y alemanes.

-¿Qué tiene de catalán?

-Me considero un catalán nacido en Sevilla. Los barceloneses, como los bilbaínos, nacemos donde queremos. Lo que pasa es que Cataluña está ahora envenenada por las malas hierbas que estamos abonando.

-¿A Griñán le pusieron José Antonio por Primo de Rivera?

-Supongo. Estaba de moda. Pero ya lo dice él: "Llamadme Pepe".

-Como usted, Pepe Cala.

-Mi abuelo paterno era de Jerez. Graciliano Cala de la Barrera. Durante catorce años, entre las dos guerras mundiales, trabajó con los vinos en el puerto de Le Havre. Tenía una casa en Sevilla, en la calle Jesús del Gran Poder, con comedor de invierno y comedor de verano.

-¿Y la familia materna?

-Mi abuelo, Mauricio Fontquernie Vila, fue fundador del Barça y se dedicaba a los tejidos. Mi abuelita Cecilia, su mujer, tenía una tienda de antigüedades en París.

-¿Siempre ha vivido en Sevilla?

-Mi padre fue seis meses gobernador civil de Huelva y entre 1957 y 1962 vivimos allí.

-¿Cómo es la Sevilla a la que vuelve ese año?

-Llegamos en verano. Salía con mi madre a la cafetería Riviera, que la llevaba un catalán. Todavía Sevilla era Sevilla, no se había iniciado el proceso de destrucción. Aquí la guerra duró muy poco, pero la paz hizo más estragos que los bombardeos en otras ciudades. Me refiero a los especuladores, la ignorancia, la incultura. A tantos edificios regionalistas demolidos. Entonces era una Sevilla amable, provinciana, pacífica.

-¿No volvió a salir?

-He vivido temporadas en Jerez, en la casa de tres tías-abuelas solteras hermanas de mi abuelo Graciliano. Fui al colegio allí.

-¿Qué estudió?

-Derecho, como mi padre, pero yo no ejercí. Era la época de los grandes maestros. Pelsmaeker, Lojendio, Cossío. Olivencia traía a clase el Código de Comercio de Mussolini. Él y Navarrete se casaron con alemanas.

-¿Era cantera de políticos?

-La gente de izquierdas, los progres, iban a Filosofía. Derecho era de derechas, salvo el reducto de Derecho del Trabajo, donde veías a Felipe González mariposeando con su traje de pana. Parecía un cantante, como Camilo Sesto.

-¿Por qué no fue abogado?

-Saqué en propiedad la plaza de profesor titular de Política en Alcalá de Guadaíra. Sólo estuve un curso, porque Adolfo Suárez, el mismo que legalizó un Sábado Santo al Partido Comunista, nos dejó tirados a los suyos. A nosotros y a la Sección Femenina.

-¿Aquí se pasó de la Sección Femenina a la Sección Feminista?

-Aquellas mujeres hicieron una obra gigantesca en una España irredenta,en las zonas rurales. No se les ha reconocido; al contrario, han sido objeto de infamias y calumnias, pero ante Dios y ante la historia no hay héroes anónimos.

-¿Qué artistas le influyen?

-Desde las cuevas de Altamira hasta el grupo de Cuenca.

-¿Habla catalán?

-En Sevilla, conmigo mismo. Mi madre siempre me habló en catalán, que ha convivido perfectamente con la lengua española. Ahora es cuando no conviven y se prohíbe la lengua común.

-¿Le gusta la nova cançó?

-Vi un concierto de Ovidi Montllor en Derecho. Me gustaba mucho Sisa. Lo vi cantar en Celeste, una sala del Barrio Gótico de Barcelona.

-Ha sido bibliotecario del instituto San Isidoro...

-Desde 1981 hasta 2004.

-¿Qué libros le han marcado?

-Eso es muy reduccionista.

-¿García Márquez?

-¡No!

-¿Saramago?

-¡No!

-¿Alguno que sí?

-Tantísimos. Son incontables. Me reconozco en El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Un vasco tan español, ¿verdad?.

-Como Unamuno...

-Precisamente por eso. Son españoles porque son vascos.

-¿Igual los demás somos menos españoles?

-Los sevillanos, por ejemplo, son muy nacionalistas. La Sevilla ciudad es más nacionalista que los vascos o los catalanes. Son muy ombliguistas, muy suyos. Sevilla es una de las ciudades más incultas de España. No lo digo yo, lo decía don Antonio Machado: desprecia cuanto ignora. Aquí la gente no ha ido más allá del Rocío y Matalascañas. Los emigrantes, porque no tenían más remedio.

-¿Su Sevilla ideal?

-Heliópolis. Íbamos en verano. Pasábamos el invierno en San Lorenzo y el verano en Heliópolis. En ese tiempo, la gente veraneaba en Nervión, en Castilleja de la Cuesta. No había esos disparates exóticos. Veraneaban en Heliópolis. Con la playa de María Trifulca, un lugar non sancto. Yo ni fui ni me asomé.

domingo, 11 de marzo de 2012

XIII Seminario "Jose Maria Sanchez Diana"

Sábado, 17 de marzo: XIII Seminario «José María Sánchez Diana» en Granada

[22.febrero.2012] El sábado 17 de marzo tendrá lugar, en Granada, el XIII Seminario «José María Sánchez Diana» organizado por el colectivo cultural de la misma denominación y bajo el título genérico «Sociedad, Cultura, Falange».

En el mismo participarán, entre otros ponentes, Miguel Ángel Poo y Fernando García —dirigente de la Mesa Nacional Falangista y colaborador del «Patria Sindicalista» de papel—, siendo el plato fuerte del evento dos mesas redondas sobre la presencia de los falangistas en el asociacionismo y la movilización social. Al Seminario han sido invitados otros colectivos culturales.

• Más información: móv. 664 645 666
• Más información [circulosanchezdiana@yahoo.es]