Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Barbarroja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Barbarroja. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2013

JOSÉ ANTONIO EN EL 'BURGER KING'

Publicamos esta curiosa fotografía que nos mandan nuestros amigos desde el Twitter (@fundjoseantonio) y el perfil de Facebook de la Fundación José Antonio.

Muchas gracias.


jueves, 4 de abril de 2013

Novedad editorial 'El último José Antonio' de Francisco Torres



EL ÚLTIMO JOSÉ ANTONIO

El último José Antonio
Francisco Torres García
Ediciones Barbarroja, Madrid, 2013
Formato: 17 x 24 cm
Portada plastificada impresa a color con solapas
604 páginas + Cuadernillo de 12 páginas con material gráfico
PVP: (pendiente)

El último José Antonio se enfrenta a los mitos y antimitos que han contribuido a distorsionar una figura que es necesario deconstruir, releyendo hacia atrás desde sus notas, escritos y palabras de la cárcel. Allí donde brota una originalidad que arranca con su discurso de la revolución española y que se cierra en su pugna dialéctica con las soluciones erróneas, incluyendo en ellas al fascismo. Una propuesta ideológica que le costó la vida.

Desde un impresionante acervo documental inexplicablemente inédito, revisando críticamente cuanto se ha publicado, es la historia de aquellos meses de prisión, juicio y ejecución seguidos con precisión. Y la respuesta del historiador a los grandes interrogantes: ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Por qué fracasaron los intentos de liberación? ¿Qué sublevación apoyó y cómo afrontó la guerra civil? ¿Qué papel jugaron personajes como Prieto, Azaña, Largo Caballero o Franco? ¿Cómo fue realmente el juicio político de José Antonio?...

[Texto de la contraportada]

SOBRE EL AUTOR:



Francisco Torres García, catedrático de Instituto, historiador, profesor de Educación Secundaria. Cursó sus estudios en la Universidad de Murcia. Conferenciante habitual es autor de numerosos artículos de historia que se han incluido en revistas especializadas como Historia 16, Historia y Vida, Aportes… Además, es un prolífico columnista cuyos trabajos han sido reproducidos en Diario Ya, Alerta Digital, Tradición Digital, FN, Arbil, Blau División o La Nación. Formó parte del grupo de tertulianos del programa de radio “La Quinta Columna” presentado en Radio Intercontinental por Eduardo García Serrano y ha intervenido en programas de televisión como “España en la memoria”. En su blog, laestanteria.blogia.com, es posible encontrar su particular punto de vista sobre la evolución política española.

Ha publicado diversos libros como La División Azul 50 años después (1991), ¿Por qué Juan Carlos? Franco y la restauración de la Monarquía (1999), Franco o la venganza de la historia (2000), Esclavos de Stalin. El combate final de la División Azul (2002) en colaboración con Ángel Salamanca. En breve aparecerá también su trabajo Las Lágrimas Azules. La División Azul: del frente a la retaguardia.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Novedad de Editorial Barbarroja


De cada cuatro cayeron tres
Cristobal Cordoba

Ediciones Barbarroja
Madrid, 2011
424 páginas
19 euros
 
Hoy en día, en que tan de moda está hablar de “recuperar la Memoria histórica”, son muchos los que se llenan la boca a la hora de hablar de un supuesto pistolerismo falangista en los años 30 amparándose en la manipulada, malentendida y socorrida frase de José Antonio de la “dialéctica de los puños y las pistolas”. Para el actual sistema, especialmente para sus medios de Comunicación (más bien de “manipulación de masas”), la Falange era y es un grupo de asesinos sedientos de sangre…

Sin embargo, son muy distintas la realidad y la Historia. Y la realidad es que la Segunda República española fue un auténtico atropello antidemocrático y persecutorio hacia quienes no estaban ideológicamente situados a la izquierda. Hoy, casi ochenta años después, con todas las sucias falsedades que se han vertido de por medio, contaremos la verdad: la verdad sin caer en exageraciones ni complejos; la trágica y grandiosa verdad de unos hombres ejemplares, de una centuria de “luceros” que, como Ruiz de la Hermosa, entregaron su joven vida por esa esperanzadora Revolución que habla de Patria, Pan y Justicia y que España aún tiene pendiente.